martes, 28 de agosto de 2007

Razones económicas y sociales en la epilepsia.

"Se estima que de los dos millones de nuevos casos que aparecen anualmente en el mundo, el 5 por ciento surge en la infancia o en la adolescencia. Entre el 70 y el 80 por ciento de las personas con epilepsia podría llevar una vida normal, si tuviera acceso a un tratamiento adecuado, pero por razones económicas y sociales, tres de cada cuatro personas con epilepsia no lo tienen.
En los países en desarrollo, del 60 al 90 por ciento de los afectados recibe tratamientos inapropiados, con los consecuentes resultados negativos sobre la salud, pero además, un 30 por ciento de los pacientes pueden no responder adecuadamente a las terapias."
Según mi opinión, el extracto del artículo publicado en relación a factores económicos y sociales forma parte de la cadena o eje central del fracaso en los tratamientos, desde el punto de vista económico actualmente la gran mayoría de los países desarrollados se puede optar a medicamentos de primera línea a bajos costos, no así los de última generación, estando en su gran mayoría al alcance del sector privado o clase media con mucho esfuerzo.

Una epilepsia tratable puede dar resultados óptimos manejando un nivel económico medio, no así aquellas encefalopatías intratables en donde se debe hacer el esfuerzo máximo por probar diferentes terapias y líneas de anticonvulsivantes.
En este ultimo caso (Epilepsias refractarias de difícil manejo) especialistas en el mundo establecieron protocolos internacionales en las terapias anticonvulsivantes Siendo reducido el éxito de los resultados.

Opción 1: “Disminuyen las crisis, crecen los efectos colaterales de los medicamentos”.
Opción 2: “retirar el anticonvulsivante y probas con otro”, “factor prueba error”
Y es aquí donde nosotros como padres debemos estar formados desde el punto de vista Racional y emocional, la socialdad de hoy conoce mucho más este tipo de enfermedades o síndromes que hace 20 años, pero no lo suficiente para enfrentarlos, cuando se viven por experiencia propia existen dos reacciones comunes, aceptarlo y afrontarlo confiando en estos protocolos internacionales o aceptarlo, afrontarlo y estudiar cada paso. Creo que este último debe ser el camino correcto “estudiar cada paso ya que nadie mas que nosotros como padres conocemos las reacciones de nuestros hijos ,sus cambios físicos, anímicos ,avances y retrocesos.

De esta manera superando el factor económico, socialmente debemos estar preparados para aprender que somos el pilar fundamental para conseguir logros en nuestros hijos, nuestra información es el mejor apoyo para médicos especialistas en el área , una informacion optima y oportuna disminuye el porcentaje “factor prueba y error” Estudiando los mecanismos de accion de cada tratamiento, llevando estadisticas de sus crisis, intencidad, niveles plasmaticos, cambios de conportamientos, estado de conexión, motor y sensitivo, seremos capaces de aceptar o proponer terapias optimas o coadyuvantes para manejar de mejor manera esta difícil misión.

Mario Becerra Olea


martes, 7 de agosto de 2007

Ospolot

Estimados, Amigos, después de probar con varios anticonvulsivantes partimos con ospolot, este es un medicamento antiguo de distribución actual solo en Alemania y argentina, en Alemania se ocupa para el síndrome de west o epilepsias refractarias, aunque esta orientado para el tratamiento de epilepsias parciales benignas, este anticonvulsivante es un derivado de sulfonamida, pertenece al grupo de inhibidores de la anhidrasa carbónica, se supone que al tener crisis existe acumulación del acido carbónico intracelular que disminuye la permeabilidad pasiva de la membrana nerviosa sin afectar el funcionamiento de la bomba de sodio . Tiene una vida media de 2 a 16 horas Las precauciones que hay que tener es tener un control semanal en el primer mes de un hemograma y control de los valores de la función renal posteriormente una ves al mes y después cada dos meses. No se debe administrar en caso de hipersensibilidad, tampoco en caso de Porfiria aguda, en pacientes con trastornos de la función renal. Es importante saber que en caso de tomar con fenitoina o lamotrigina se potencian los niveles por lo que hay que controlarlos, al mezclarlo con primidona puede aumentar la intensidad de los efectos colaterales. Los efectos colaterales: aproximadamente el 10 % de los pacientes pueden presentar trastornos gástricos, nauseas, hipo, perdida de peso, falta de apetito, ictericia grave, histérica colestásica, hepatitis, ocasionalmente produce relajación la dosis, hiperapnea, disnea, taquipnea, neuropatía, insomnio. Visión: diplopía, alucinaciones, fobias, síntomas miastenicos, dolores articulares convulsiones de gran mal etc. En caso de fiebre, dolores de garganta, reacciones alérgicas cutáneas, inflamación de ganglios o lo mas parecido a una gripe acudir inmediatamente al medico. En la actualidad me encuentro realizando un estudio en base a estadística de los resultados obtenidos en mi hijo martín. Después de un mes los resultados son los siguientes: • Disminución de las crisis casi en un 99% • Ha presentado crisis aisladas asociadas a fiebre mientras presento cuadros infecciosos. • Estas pocas crisis son de una muy baja intensidad casi inperseptibles. • Nauseas, diarrea esporádicamente (no sabemos si es asociado al medicamento ya que en este ultimo mes ha tenido infecciones de virus sincicial, parainfluenza etc. • Estado anímico: se observa una gran conexión con el medio ambiente lo más alto que hemos conseguido con todos los anticonvulsivante anteriores. • En conjunto con este medicamento se aumento la dosis de lamotrigina y se incorporo métodos para regular el sueño. • Al incorporar el ospolot subir la lamotrigina y regular el sueño con melatonina y neoleptil se observa gráficamente que las crisis aisladas fueron el los pic de estas dos infecciones en 30 días y los días posterior se logro regular la cantidad e horas al dormir y la disminución a cero convulsiones en el día. Se continuara con esta observación para ver su estabilidad sin factores externos que pudieran gatillas crisis.
Mariobec

viernes, 3 de agosto de 2007

Encefalopatias Epilepticas

Diferentes planteamientos de la neurociencia reconoce que el cerebro de un niño normal es capas de expresarse de formas distintas en función del grado de maduración que haya alcanzado, muchas veces, la variabilidad en la semióloga critica convulsiva, el momento en que aparecen las crisis, la susceptibilidad que acompañan a los muchos tipos de epilepsias en diferentes edades, y los antecedentes entregados por trazados electroencefalográficos, desarrollo motor, control de las crisis y respuesta a los anticonvulsivantes permitirán determinar un pronostico.

Todo va a depender de la maduración anatómica del cerebro y los posibles daños cerebrales, si es que existen o se logran identificar. Estos antecedentes anexos guardan relación a fallas estructurales, trastornos metabólicos o genéticos etc.
La epilepsia en si como acompañante de una etiología de base presenta dos orígenes:

Genéticos y adquirido, genéticos posiblemente en relación a anomalías en los canales iónicos que intervienen en la excitabilidad de las neuronas (canalopatias) alteraciones del metabolismo que influyen directamente en la estructura y función de las neuronas o simplemente alteraciones de la migraciones neuronal.

Adquiridos tratándose de lesiones originadas por traumatismos, infecciones, y alteraciones cerebro basculares, tumores y enfermedades degenerativas.
en nuestro estudio trataremos Enefalopatias catastroficas crisptogenicas tales como Sindrome de West y Epilepsias refractarias.